Mostrando entradas con la etiqueta de. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta de. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de enero de 2016

NO A LA INTERVENCIÓN DEL ARCHIVO NACIONAL PARA LA MEMORIA
Compartimos el Comunicado de la Presidencia Archivo Nacional para la Memoria frente a la posible intervención por parte del gobierno de Mauricio Macri. No a la intervención del Archivo Nacional para […]
Pietragalla
Compartimos el Comunicado de la Presidencia Archivo Nacional para la Memoria frente a la posible intervención por parte del gobierno de Mauricio Macri.
No a la intervención del Archivo Nacional para la Memoria
Desde el Archivo Nacional para la Memoria vemos con preocupación la intención del gobierno de Macri de desconocer el nombramiento de Horacio Pietragalla Corti como presidente del mismo.
El Archivo Nacional de la Memoria es un ente desconcentrado que tiene como función preservar, conservar y difundir informaciones, testimonios y documentos sobre las violaciones a los derechos humanos realizadas por el Estado Argentino. El nieto restituido Horacio Pietragalla Corti, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, fue nombrado como presidente del ANM el pasado 6 de diciembre, luego de que venciera el cargo de su antecesor, el dr. Ramón Torres Molina. Tal como establece el decreto que dio creación al Archivo, el cargo es nombrado por el Presidente de la Nación y su duración es de 4 años.
La intención de avanzar con la intervención del Archivo, comunicada a los organismos de Derechos Humanos por el Secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj en el día de ayer, reafirma la intención del PRO de pisotear las instituciones por fuera de la legalidad. Pero además, representa un fuerte retroceso en nuestra historia: la presidencia del ANM fue, desde su creación, consensuada con los organismos de Derechos Humanos, que a lo largo de todos estos años fueron quienes construyeron sus cimientos. El ANM tiene sus orígenes en aquellos datos que fueran presentados a las autoridades nacionales e internacionales por los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado: listados de personas desaparecidas o prisioneras y luego aparecidas en campos de concentración que habían sido elaborados por grupos de familiares de las víctimas o por sobrevivientes, que luego conformaron lo que hoy conocemos como organismos de Derechos Humanos. Una vez restablecida la democracia y con la creación de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CoNadeP), los organismos, las víctimas y los familiares de las mismas fueron invitados a alcanzar toda la información de la que disponían.
Esta información fue luego elevada a la justicia y pasó a conformar los legajos de denuncias, o legajos CoNadeP. Desde ese momento, toda la documentación recolectada sirvió de insumo para todas las causas judiciales que se impulsaron en nuestro país, gracias a la incansable lucha de los organismos de Derechos Humanos.
En el año 2003, el Presidente Néstor Kirchner, además de impulsar la reapertura de los juicios y el fin de la impunidad que había caracterizado los años 90, creó el Archivo Nacional de la Memoria con el objetivo de resguardar toda aquella información.
El decreto de creación del ANM otorga el carácter intangible al material testimonial, documental e informativo que integra el archivo, donde cada elemento de este patrimonio aporta información auténtica, única e irremplazable para la construcción de las memorias. Parte de este acervo documental se creó a partir de los relatos, resistencias y vivencias de las víctimas y sus familiares, contiene información sensible y que pertenece al fuero más íntimo de los sobrevivientes.
Entre las funciones que cumple el Archivo se encuentra además la de contestar los oficios y pedidos de informes provenientes del Poder Judicial y de distintas dependencias del Poder Ejecutivo, acerca de los eventuales antecedentes por violaciones a los derechos humanos del personal de las fuerzas de seguridad estatales y privadas. El ANM cumplió también un rol fundamental en cuanto a la recopilación de información para las investigaciones sobre los delitos económicos y las responsabilidades civiles durante la última dictadura.
Los organismos de DDHH fueron y son parte imprescindible en este entramado, conformación y crecimiento del acervo documental, por lo que su conexión tanto con el material como con el espacio que los alberga es fundamental, le da sentido, acompaña y ayuda a su supervivencia en el tiempo. Los organismos son el contralor con el Estado para la salvaguarda de la memoria colectiva en relación a nuestra historia más reciente, a través de los documentos escritos, testimonios orales, fotografías que las víctimas fueron acercando al ANM con el fin de que sean guardados, depositando una confianza que es intransferible a un gobierno que asume en el marco de un proyecto sostenido por los mismos grupos económicos que se beneficiaron con la última dictadura cívico – militar.
Es por esto que vemos con suma preocupación el desconocimiento de nuestra historia de lucha, memoria y búsqueda de justicia por parte del gobierno de Macri.

martes, 29 de diciembre de 2015

 Según publicó la revista Foreign Policy

Malcorra fue señalada como supuesta responsable de que la ONU oculte abusos sexuales a menores

La flamante Canciller y ex jefa de Gabinete del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha sido indicada como posible responsable del ocultamiento de abusos sexuales a niños realizados por Cascos Azules de la ONU.


La flamante Canciller Susana Malcorra, quien antes de aceptar la oferta de Macri se desempeñaba como jefa de Gabinete del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, fue señalada como una de las supuestas resposables, entre un grupo de funcionarios de alto rango de la organización, de ocultar denuncias por abusos sexuales a menores perpetrado por Cascos Azules de la ONU y de la posterior persecución que sufrió el funcionario que filtró la noticia.

Según indica el periodista Walter Goobar en Miradas al Sur, la revista bimestral estadounidense sobre política internacional y temas globales, Foreign Policy, reveló una investigación interna de Naciones Unidas que revela el rol que cumplió la actual Canciller argentina en el posible ocultamiento de estos siniestros hechos. El texto determinó que Malcorra falló en sus respuestas a las violaciones, pero no determinó que incurrió en "abuso de autoridad", como sí lo hizo con otros funcionarios.

"Cuando uno lee el lapidario veredicto de los jueces dado a conocer la semana pasada sobre el triste papel jugado por Susana Malcorra en los intentos de silenciar el escándalo de la ONU, se comprende perfectamente que el ofrecimiento de Mauricio Macri le vino como anillo al dedo. En caso contrario, es probable que a esta altura hubiese tenido que presentar su renuncia a la ONU", asegura Goobar.

Si bien la ONU tendría conocimiento de los abusos desde mayo de 2014, cuando un niño de 11 años declaró que un soldado francés le prometió comida a cambio de sexo oral y luego lo violó, la noticia sobre los abusos en un campamento para refugiados de República Centroafricana (RCA) recién salió en los medios en abril de 2015, en un artículo del diario británico The Guardian. En total, hay documentados 13 abusos sexuales a niños por parte de 16 soldados de la fuerza de paz.

La semana pasada un panel independiente nombrado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, determinó que varios funcionarios de alto rango, entre ellos Malcorra, habrían estado más preocupados en silenciar y perseguir al denunciante del escándalo, Anders Kompass, que en proteger a los niños que se encontraban en peligro o de sancionar a los abusadores.

Como a mediados de julio de 2014 la ONU no había tomado ninguna medida contra los abusos, el funcionario sueco Anders Kompass informó sobre el hecho a las autoridades diplomáticas francesas. Según cuenta Goobar, Malcorra quería silenciar el escándalo y para eso habría concertado con distintos funcionarios de alto rango de la ONU un plan para obligar a Kompass a que renunciara.

Malcorra habría organizado una reunión en la ciudad de Turín entre el alto comisionado para los Refugiados, con el fin de discutir el caso Kompass. Semanas después, en abril de 2015, la ONU comenzó una investigación contra Kompass por su “filtración” sobre la denuncia de abuso sexual en la República Centroafricana, cuyo único fin era desentramar dicha filtración y no los abusos en sí.

Luego de que Kompass fuese suspendido con goce de sueldo y escoltado desde su oficina, Susana Malcorra declaró a los medios que Kompass estaba siendo investigado porque era culpable de mala conducta. Recién en junio de 2015 Ban Ki-moon anunció la creación de un panel independiente para revisar y examinar los acontecimientos tras el abuso sexual de los niños en la República Centroafricana.